viernes, 8 de julio de 2011

ANALISIS DE LA PELÍCULA EL CUARTO PODER

Los medios de comunicación hoy en día y desde su existencia misma son el medio para transmitir las grandes o las más salvajes ideas de nuestra civilización, gracias a ellos la sociedad está enterada de lo que gira dentro de un contexto mundial y que muchas veces son manejados por poderes económicamente muy fuertes, poderes políticos, sociales o religiosos que desean mantener la “atención” sobre determinado tema recurriendo a la inmediatez de los medios.


Se habla de <cuarto poder> porque efectivamente son un poder simbólico y social muy potente, existen algunos autores que denominan que después de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial le precede la información, pero no es la información como tal, es decir dato, sino se trata del medio que dicta determinada comunicación o información; y ante este planteamiento es muy difícil cuantificar o enumerar a los medios, porque aparte de los sectores ya antes mencionados, existen intereses propios de la organización por ejercer determinado poderío. En esta película del “Cuarto poder” se aprecia como en una situación los medios manipulan la realidad según su conveniencia. Eso lo hacen cambiando sus puntos de vista, mostrando sólo parte de las entrevistas, dependiendo de qué imagen quieren vender.





El reportero Max Bracket en un principio ve al hecho como una gran noticia que puede ayudarlo a recuperar su puesto en un canal importante, a nivel nacional. Como va pasando el tiempo, se da cuenta que es más importante sacar a la luz la verdadera historia. Laurie quien es su ayudante en la transmisión de las noticias especialmente con la labor de camarógrafa es una persona humanitaria le preocupa lo que sucede, con el desarrollo de la película se ve que deja de importarle la realidad, y que ve la historia como una noticia que puede ganar mucha audiencia.












Kevin Hollander, periodista que anteriormente había trabajado con Max Bracket, en un principio cree que es una historia poco interesante. Cuando ve que es una historia muy noticiable, con la que puede llegar a ser cada vez más importante, decide hacerse cargo de la cobertura de los hechos. 

El resto de los periodistas ven a esta historia como una gran noticia. 

Frente a esto, tratan de conseguir entrevistas falsas, o tal vez verdaderas, pero a éstas las manejan de tal forma que dejan de serlo.





El manejo de la información que hacen los medios sufre de variaciones, haciendo que la opinión pública vaya desde lo positivo a lo negativo.




En un principio, el público cree en todo lo que les muestra Max Bracket, por lo que tienen una imagen positiva de Sam Baily (Un guardia de seguridad que por no perder su empleo y al no ser escuchado por su ex jefa, secuestra de manera accidental niños que estaban en el interior del museo que es donde se suscita toda la historia, y que en un poco antes hiere a un ex compañero de un bala perdida). Por esto, deciden apoyarlo, criticando a su antigua empleadora.Cuando va pasando el tiempo, la imagen positiva se va deteriorando conforme a las imágenes que muestran los medios sobre Sam Baily. Al final de la película, el público decide juzgarlo, y que debería ir preso.




Los medios de comunicación juegan con las emociones e ideologías de la masa, de los televidentes y con el solo hecho de llegar a obtener un rating, de unicamente ser el noticiero mas visto sin importarle lo que es en sí los acontecimientos verdaderos, pues ambos reporteros tanto Max como Kevin distorcionan en medidas diferentes la realidad de la noticia.




Entre los medios, la noticia y el público existe un muy fuerte lazo, ya que los medios, sin noticias no atraen al público, y sin público, los medios mueren. La noticia, si no es mostrada por los medios no llegan al público, y dejan de ser noticias. Y el público no puede enterarse de las noticias si no existieran los medios, por lo que sin los medios, el público dejaría de existir como tal y no tendría información.
Aunque también deduzco que las masas son fáciles de manejar abordándolas por el lado emocional, sentimental.Vulnerables a cualquier tendencia idelógica, persuadibles.
El reto es dejar de ser parte de una masa y ser objetivos cuando percibamos los mensajes que se transmiten de un medio y siempre tener en cuenta la fuente de donde se obtiene para evadir las influencias que pudiesen tener dichos mensajes y actuar de manera acertiva en nuestras decisiones tomando en cuenta las noticias que se transmiten 
por todos los MMC.   



ESTUDIO DE MODELOS CULTURALES EN MÉXICO!!!

Los estudios culturales en México


Los estudios culturales en México comenzó hace unos quince años, entre los diferentes temas se ecneuntran los referentes a la identidad, la migración, las prácticas de consumo, los conflictos interétnicos, los estudios de género y los medios masivos de comunicación.
Los estudios culturales y los estudios de la cultura no defen de confundirse, ya que existe una gran diferencia entre ellos.
En México los “estudios de la cultura” abarcan al conjunto de crónicas, monografías y ensayos publicados desde principios del siglo pasado por filósofos, historiadores, críticos literarios y por antropólogos, sociólogos y comunicólogos recientemente.
Los “estudios culturales” surgen en los 90´s y tienen un enfoque interdisciplinario con algunos debates teóricos del posestructuralismo y el postcolonialismo.
El locus principal de los estudios culturales en México es la cultura popular entendida como la producción de los sectores subalternos, desde el día de muertos hasta el grafiti. En Inglaterra y Estados unidos de América el locus es la popular culture término que excluye lo indígena y rural y privilegia la cultura difundida por los MMC.
Gilberto Giménez analiza los alcances y limitaciones de los estudios sobre la cultura en nuestro país, indicando que existe la preferencia por la investigación de las culturas populares y de poco interés por la investigación en torno a la cultura dominante.
Giménez critica el heco de que los invesrtigadores mexicanos tienen a limitarse al nivel descriptivo de los fenómenos, sin aventurarse al análisis teórico. Señala Giménez que producimos “historias de vida” con volúmenes enteros de datos para que sean analizados por extranjeros y hace un llamado al reforzamiento de los estudios de la cultura a los cal se refiere con ironía como “la cenicienta de las ciencias sociales”.
Se refiere a rescatar un campo de investigación y de asegurar el ejercicio crítico frente a los complejos procesos culturales contemporáneos.




Esteban Krotz examina las tendencias académicas a la luz de acontecimientos históricos, políticos e ideológicos del siglo pasado. Su “visión panorámica” permite entender las relaciones existentes entre políticas institucionales, temas de estudio ( identidades de clase social, género y etnia ) y las perspectivas desde las cuales éstos son abordados ( Marxismo, Estructuralismo, Posmodernismo, etc. )
Maya Lorena Pérez Ruíz se enfocó al balance de los estudios culturales en la antropología mexicana respecto a las relaciones interétnicas, y resultó novedoso debido a que permitió explicar las configuraciones culturales al tomar en cuenta el contexto regional dentro del cual frente al cual se desenvuelven dichos grupos.
Pone de manifiesto que el estudio de los conflictos interétnicos está relacionado con conflictos interinstitucionales o inter gremiales. Se rescata la idea de que “lo indígena” no puede estudiarse aislado de sus contextos, sean éstos el grupo mestizo vecino, las políticas de Estado, o discursos académicos.
Valenzuela Arce revalora la cultura popular como objeto de estudio, toda vez que las relacione el dominio y marginación persisten entre los grupos sociales de nuestro país. Surge todoo esto ante el tema de la “persistencia y cambio de las culturas populares” . Hasta los ochentas hablar de culturas populares equivalía a hablar de grupos indígenas y campesinos. En los noventas se empiezan a esrtudiar las culturas populares en espacios urbanos y los grupos migrantes.
Un grupo subalterno o popular se debe estudiar en su dimensión de oprimido y como agente de cambios, involucrado en procesos de apropiación desigual de los bienes económicos y culturales de una nación o etnia y por último tambien le interesan los usos “populares” de los imaginarios puestos de comunicación, y la apropiación de tecnologías para fines propios.
Carlos Monsiváis pensador destacado en el periodismo, la investigación y la crónica presenta un trabajo que evoca el cine mexicano en su llamada “época de oro” y realiza un balance del “estado de la cuestión” alejándose de las convenciones retóricas de sus colegas académicos, exponiendo el gran impacto que tuvo el cine mexicano a mediados del siglo XX en la ransformación de gustos y valores de la cultura popular- urbana y rural, contribuyendo a unificarlos debido la acción conjunta de todos los medios masivos.
Su argumento mas convincente es que el cine mexicano juega un papel ambivalente; bandera de nacionalismo romántico y, al mismo tiempo, escaparate de la modernidad y que el cine de aquella época “trastoca la iea de Mexicanidad al difundir el nacionalismo como show”.






Héctor Rosales continua el análisis de culturas urbanas y advierte que la sociología ha pasado por alto la categoría teórica de la cultura para analizar lo urbano, y plantea la conveniencia de abordarla desde una perspectiva transdisciplinaria. Precisa que estas expresiones culturales deben ser atendidas en su lucha “ por la definición legítima del orden espacial en las ciudades”. Su enfoque será el de los espacios de lucha, pero también las nuevas prácticas culturales que contribuyen a la “semiosis social” de la ciudad.
Marta Lamas en su trabajo “Cultura, género y epistemología” argumenta que la perspectiva de género no se limita a ser un enfoque teórico u objeto de estudio, sino que constituye una dimensión estructurante de la cultura.
El género actúa como filtro cultural que dirige nuestra percepción del mundo, a la vez que la “cultura instala la lógica de género en nuestra percepción, lo que tiene consecuencias sociales en el establecimiento de roles de género y la legitimación el orden patriarcal”.
El estudio sistemático del género por los estudios culturales sigue siendo escaso en nuestro país.
Rossana Reguillo enfatiza la importancia del estudio de las culturas juveniles y del papel decisivo que habn jugado los jóvenes en los movimientos políticos y culturales de Latinoamérica. Advierte sobre el riesgo de la simplificación de la categoría de “jóvenes”, y la necesidad de atender los diversos contextos sociales en los que se desenvuelven.
Además traza las distintas rutas de investigación que se han conformado por el estudio de la juventud, advirtiendo la tendencia aún patente de idealizar o victimizar a dichos sujetos.
Parta finalizar se hace referencia a dos ensayos sobre la trayectoria y estado actual de los estudios de la comunicación en México.
Raúl Fuentes Navarro ubica dentro de una tendencia hacia la problematización de la estructura disciplinaria en las ciencias sociales.
Jorge González reivindica el papel decisivo que juegan los medios msivos en la conformación y difusión de imaginarios simbólicos generados por grupos de poder. El trabajo de González se constituye de ironía crítica, y con propuestas para campos emergentes de investigación.
Ambos exponen la emergencia y multiplicación de dichas carreras en nuestro país, cuyos planes de estudio en general se orientan a lo técnico, en terimento de la formación de investigadores.
Los estudios culturales en México según Carlos Reynoso demuestra que, por lo menos se encuentran en decadencia, aunque su verdadero apogeo depemnderá de la consolidación de los grupos interdisciplinarios, así como la capacidad que tengan los departamentos universitarios para abrirles el espacio que exigen.




ESTUDIO DE MODELOS CULTURALES EN MÉXICO!!!

Los estudios culturales en México”


Los estudios culturales en México comenzó hace unos quince años, entre los diferentes temas se ecneuntran los referentes a la identidad, la migración, las prácticas de consumo, los conflictos interétnicos, los estudios de género y los medios masivos de comunicación.
Los estudios culturales y los estudios de la cultura no defen de confundirse, ya que existe una gran diferencia entre ellos.
En México los “estudios de la cultura” abarcan al conjunto de crónicas, monografías y ensayos publicados desde principios del siglo pasado por filósofos, historiadores, críticos literarios y por antropólogos, sociólogos y comunicólogos recientemente.
Los “estudios culturales” surgen en los 90´s y tienen un enfoque interdisciplinario con algunos debates teóricos del posestructuralismo y el postcolonialismo.
El locus principal de los estudios culturales en México es la cultura popular entendida como la producción de los sectores subalternos, desde el día de muertos hasta el grafiti. En Inglaterra y Estados unidos de América el locus es la popular culture término que excluye lo indígena y rural y privilegia la cultura difundida por los MMC.
Gilberto Giménez analiza los alcances y limitaciones de los estudios sobre la cultura en nuestro país, indicando que existe la preferencia por la investigación de las culturas populares y de poco interés por la investigación en torno a la cultura dominante.
Giménez critica el heco de que los invesrtigadores mexicanos tienen a limitarse al nivel descriptivo de los fenómenos, sin aventurarse al análisis teórico. Señala Giménez que producimos “historias de vida” con volúmenes enteros de datos para que sean analizados por extranjeros y hace un llamado al reforzamiento de los estudios de la cultura a los cal se refiere con ironía como “la cenicienta de las ciencias sociales”.
Se refiere a rescatar un campo de investigación y de asegurar el ejercicio crítico frente a los complejos procesos culturales contemporáneos.




Esteban Krotz examina las tendencias académicas a la luz de acontecimientos históricos, políticos e ideológicos del siglo pasado. Su “visión panorámica” permite entender las relaciones existentes entre políticas institucionales, temas de estudio ( identidades de clase social, género y etnia ) y las perspectivas desde las cuales éstos son abordados ( Marxismo, Estructuralismo, Posmodernismo, etc. )
Maya Lorena Pérez Ruíz se enfocó al balance de los estudios culturales en la antropología mexicana respecto a las relaciones interétnicas, y resultó novedoso debido a que permitió explicar las configuraciones culturales al tomar en cuenta el contexto regional dentro del cual frente al cual se desenvuelven dichos grupos.
Pone de manifiesto que el estudio de los conflictos interétnicos está relacionado con conflictos interinstitucionales o inter gremiales. Se rescata la idea de que “lo indígena” no puede estudiarse aislado de sus contextos, sean éstos el grupo mestizo vecino, las políticas de Estado, o discursos académicos.
Valenzuela Arce revalora la cultura popular como objeto de estudio, toda vez que las relacione el dominio y marginación persisten entre los grupos sociales de nuestro país. Surge todoo esto ante el tema de la “persistencia y cambio de las culturas populares” . Hasta los ochentas hablar de culturas populares equivalía a hablar de grupos indígenas y campesinos. En los noventas se empiezan a esrtudiar las culturas populares en espacios urbanos y los grupos migrantes.
Un grupo subalterno o popular se debe estudiar en su dimensión de oprimido y como agente de cambios, involucrado en procesos de apropiación desigual de los bienes económicos y culturales de una nación o etnia y por último tambien le interesan los usos “populares” de los imaginarios puestos de comunicación, y la apropiación de tecnologías para fines propios.
Carlos Monsiváis pensador destacado en el periodismo, la investigación y la crónica presenta un trabajo que evoca el cine mexicano en su llamada “época de oro” y realiza un balance del “estado de la cuestión” alejándose de las convenciones retóricas de sus colegas académicos, exponiendo el gran impacto que tuvo el cine mexicano a mediados del siglo XX en la ransformación de gustos y valores de la cultura popular- urbana y rural, contribuyendo a unificarlos debido la acción conjunta de todos los medios masivos.
Su argumento mas convincente es que el cine mexicano juega un papel ambivalente; bandera de nacionalismo romántico y, al mismo tiempo, escaparate de la modernidad y que el cine de aquella época “trastoca la iea de Mexicanidad al difundir el nacionalismo como show”.






Héctor Rosales continua el análisis de culturas urbanas y advierte que la sociología ha pasado por alto la categoría teórica de la cultura para analizar lo urbano, y plantea la conveniencia de abordarla desde una perspectiva transdisciplinaria. Precisa que estas expresiones culturales deben ser atendidas en su lucha “ por la definición legítima del orden espacial en las ciudades”. Su enfoque será el de los espacios de lucha, pero también las nuevas prácticas culturales que contribuyen a la “semiosis social” de la ciudad.
Marta Lamas en su trabajo “Cultura, género y epistemología” argumenta que la perspectiva de género no se limita a ser un enfoque teórico u objeto de estudio, sino que constituye una dimensión estructurante de la cultura.
El género actúa como filtro cultural que dirige nuestra percepción del mundo, a la vez que la “cultura instala la lógica de género en nuestra percepción, lo que tiene consecuencias sociales en el establecimiento de roles de género y la legitimación el orden patriarcal”.
El estudio sistemático del género por los estudios culturales sigue siendo escaso en nuestro país.
Rossana Reguillo enfatiza la importancia del estudio de las culturas juveniles y del papel decisivo que habn jugado los jóvenes en los movimientos políticos y culturales de Latinoamérica. Advierte sobre el riesgo de la simplificación de la categoría de “jóvenes”, y la necesidad de atender los diversos contextos sociales en los que se desenvuelven.
Además traza las distintas rutas de investigación que se han conformado por el estudio de la juventud, advirtiendo la tendencia aún patente de idealizar o victimizar a dichos sujetos.
Parta finalizar se hace referencia a dos ensayos sobre la trayectoria y estado actual de los estudios de la comunicación en México.
Raúl Fuentes Navarro ubica dentro de una tendencia hacia la problematización de la estructura disciplinaria en las ciencias sociales.
Jorge González reivindica el papel decisivo que juegan los medios msivos en la conformación y difusión de imaginarios simbólicos generados por grupos de poder. El trabajo de González se constituye de ironía crítica, y con propuestas para campos emergentes de investigación.
Ambos exponen la emergencia y multiplicación de dichas carreras en nuestro país, cuyos planes de estudio en general se orientan a lo técnico, en terimento de la formación de investigadores.
Los estudios culturales en México según Carlos Reynoso demuestra que, por lo menos se encuentran en decadencia, aunque su verdadero apogeo depemnderá de la consolidación de los grupos interdisciplinarios, así como la capacidad que tengan los departamentos universitarios para abrirles el espacio que exigen.




miércoles, 6 de julio de 2011

FARO VIEJO, MUNDO NUEVO

FARO VIEJO , MUNDO NUEVO


El documental expuesto en clases se refiere a la narración de Cabo San Lucas en relación a sus primeros habitantes y entorno a la acelerada evolución que ha tenido en el campo turístico.
La creación del Faro Viejo en el sitio llamado Cabo Falso que ha sido una de las construcciones más significativas en la Baja California, fue uno de los retos difíciles de llevar a cabo debido a las complicaciones que surgían para trasladar el material que se emplearía para su construcción y finalmente se realizó exitósamente sin dejar de lado las diferentes misiones que existen en el municipio.
Es de suma importancia saber que los primeros pobladores fueron los Pericués y que la mayoría se situaban en el municipio de Guerrero Negro, con el tiempo se expandían hacia toda la península, En ese entonces, estaba gobernando en México, Don Porfirio Díaz.
La Paz que en un principio llamada “Ciudad de la Santa Cruz” descubierta accidentalmente por colonizadores españoles en una de sus travesías en las rutas comerciales. Para México la ruta de comercio naútica con más importancia era la “Nao de la China”.
Y retomando la construcción del Faro Viejo que situado en Cabo Falso dió la gran apertura a la pesca, actividad productiva de gran importancia para ese entonces, además de la “integración” extranjeros que se establecieron en sitios cercanos y que hicieron de esta actividad una fuente de riqueza que solo favoreció a una pequeña parte de la población menos a los nativos.
La manera en que Cabo evoluciona su economía se presenta con la mezcla de la pesca y la integración de la insdustria hotelera.
Aunque no soy nativo de ninguno de los municipios de la península puedo apreciar el valor histórico de la misma ya que ha sido poblada por diferentes grupos etnico-sociales. Mismo que se puede apreciar en la actualidad, resultado de las grandes inversiones de capital norteamericano en su mayoría para el levantamiento de hoteles de gran turismo y otras que involucran el sector turístico y que han hecho de Los Cabos una población flotante.